Predinsel logo 250x100

Impuesto al Sol

o si lo prefieres, te llamamos nosotros.

¿Qué es el impuesto al Sol?

Es más correcto decir «Qué fue, el impuesto al Sol» puesto que ya no se encuentra vigente.

El denominado «impuesto al sol» fue una política energética implementada en España en 2015, a través del Real Decreto 900/2015. A pesar de su nombre, no se trataba de un impuesto en el sentido tradicional. Consistía en una serie de peajes y cargos que se imponían a los productores de energía solar.

Esta política establecía que:

Los propietarios de instalaciones de energía solar que estuvieran conectados a la red eléctrica y quisieran autoconsumir su propia energía, debían pagar una serie de cargos por la energía que generaban y consumían.

Estos cargos se aplicaban tanto a la energía consumida directamente como a la energía almacenada para su uso posterior.

El «impuesto al sol» se aplicaba a las instalaciones de energía solar de potencia superior a 10 kW. También, a instalaciones de menor potencia si no se acogían al régimen de autoconsumo sin excedentes.

La medida fue objeto de mucha controversia. Se percibió como una barrera para el desarrollo de la energía solar y el autoconsumo en España, un país con un alto potencial para la generación de energía solar.

Presupuesto para la instalación de placas solares

Con los datos que nos facilites, haremos un estudio para que sepas exactamente que necesitas para poner en marcha tu proyecto de instalación de placas solares. Es gratuito y sin compromiso.

Comienza a ahorrar en tu factura de luz.


Selecciona todas las opciones que correspondan.

¡Hemos recibido tu solicitud correctamente!

Nuestro equipo se podnrá a trabajar de inmediato para encontrar
la mejor propuesta para instalar tus paneles solares y
comenzar a ahorrar en tu factura de la luz.
Gracias
impuesto al sol

Derogación del «impuesto al Sol».

El «impuesto al sol» se derogó en España en octubre de 2018, mediante el Real Decreto-ley 15/2018. Esta derogación marcó un antes y un después en la producción de energía solar en el país.

A partir de ese momento, el autoconsumo solar experimentó un notable crecimiento. Al eliminar los peajes y cargos que se imponían se facilitó que hogares, empresas e industria pudieran generar y consumir su propia energía solar de manera más económica.

Consecuencias que tuvo la derogación del impuesto al Sol.

Se produjo un aumento en la instalación de paneles solares y sistemas de energía solar en todo el país.

Además, la derogación del «impuesto al sol» también permitió la introducción del mecanismo de compensación simplificada de excedentes. Así, los productores de energía solar pueden vender a la red eléctrica la energía que generan y no consumen. Obteniendo a cambio, una compensación económica.

Las consecuencias de esta derogación han sido muy positivas para la transición energética de España.

Ha aumentado el número de instalaciones de energía solar en todo el territorio. Además, también ha favorecido la creación de empleo en el sector de las energías renovables. Al mismo tiempo se ha contribuido a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y ha permitido a los consumidores ahorrar en sus facturas de electricidad.

La derogación del «impuesto al sol» ha sido clave para impulsar el desarrollo de la energía solar y el autoconsumo en España. Tanto el medio ambiente como los consumidores y pequeños productores se han visto beneficiados.

Si deseas acogerte a un régimen de autoconsumo con excedentes, debes tener en cuenta a la hora de calcular tu presupuesto inicial que, aparte del regulador de carga placa solar, necesitarás también un contador bidireccional.

¿Se repetirá en el futuro?

No hay indicios de que vaya a ser reinstaurado.

En lugar de eso, el gobierno español ha estado trabajando para promover el uso de energías renovables y facilitar el autoconsumo.

En 2019, se promulgó un nuevo marco regulatorio para el autoconsumo de energía: Real Decreto 244/2019. En él, se establecen mecanismos para la compensación de excedentes de energía. Además, se simplifican los trámites administrativos para la instalación de sistemas de energía solar.

En 2020, el gobierno español presentó el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030. Se establecen metas ambiciosas para el aumento del uso de energías renovables y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por tanto, todo indica que el futuro de la energía solar en España es prometedor, con un marco normativo y unas políticas gubernamentales que buscan fomentar su desarrollo y adopción.

RAIPRE

A raíz del Decreto 244/2019 citado anteriormente, los pequeños productores pueden inscribirse en el RAIPRE.

El RAIPRE, o Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica, es un registro oficial español que pertenece al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Este registro es esencial para cualquier instalación de producción de energía en España. Se trata de un requisito para el acceso y mantenimiento de los beneficios económicos asociados a los regímenes económicos de producción de energía eléctrica. Por lo tanto, cualquier instalación que produzca energía eléctrica, ya sea a partir de fuentes renovables, cogeneración o residuos, debe estar inscrita en el RAIPRE.

En el caso de las instalaciones de autoconsumo, la inscripción en el RAIPRE puede ser necesaria o no. Dependerá en cada caso de la modalidad de autoconsumo y de la potencia de la instalación.

Por ejemplo, las instalaciones de autoconsumo sin excedentes no necesitan inscribirse en el RAIPRE. Sin embargo, las instalaciones de autoconsumo con excedentes sí deben inscribirse si quieren obtener una compensación por la energía que inyectan a la red.

Es una herramienta administrativa clave para el control y seguimiento de la producción de energía eléctrica en España.